Generará Sedatu 228 mil empleos directos con estrategia emergente de mejoramiento urbano

  • “Cada uno de estos proyectos tiene detrás una necesidad muy puntual de la comunidad que tratamos, en la medida de lo posible, con intervenciones que generen sentido de integración entre sus habitantes”: Meyer Falcón
  • Con el PMU 2019, se construyeron 348 obras en 24 municipios, generando 77 mil empleos directos

Ciudad de México, 16 de julio 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), y como parte de la estrategia emergente de reactivación económica, atenderá más de 80 municipios en 16 entidades y generará 228 mil empleos directos, con una inversión de 25 mil millones de pesos (mdp). Esta estrategia se suma a los 22 municipios que el programa intervendría en su vertiente ordinaria con una inversión cercana a los 5 mil mdp.

Al participar en la conferencia sobre los Programas de Bienestar, Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, sostuvo que la creación de infraestructura pública  -una de las vertientes del PMU- incide de manera particular en municipios con altos índices de marginación; además de impulsar la generación de empleo en comunidades con alto rezago económico y de equipamiento y espacios públicos.

“Cada uno de estos proyectos tiene detrás una necesidad muy puntual de la comunidad que tratamos, en la medida de los posible, materializar con una intervención que genere sentido de integración entre sus habitantes”, explicó el secretario de Estado.

A la fecha, se han iniciado 120 obras en municipios como: Puerto Vallarta, Salina Cruz, Tijuana, Tapachula, Acapulco, Ecatepec, Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Nicolás Romero, Texcoco Veracruz, Coatzacoalcos, Centla, Nacajuca, Macuspana, Cárdenas y Tepetitán, para las que ya se han asignado 3 mil 689 mdp.

“Las acciones que ya arrancamos, que ya se están ejecutando, corresponden al programa ordinario y la parte emergente, son las que vamos a trabajar a partir de noviembre y hasta el primer trimestre del 2021”, abundó Meyer Falcón.

Cabe señalar que como parte del PMU 2019, se construyeron 348 obras en 24 municipios de 15 estados; además de 17 mil 993 acciones de vivienda y 4 mil 936 acciones de regularización de lotes de uso habitacional o equipamiento urbano, con lo que se crearon 77 mil empleos directos.

/cms/uploads/image/file/592970/WhatsApp_Image_2020-07-16_at_5.45.22_PM.jpeg

Read More

Amplía Sedatu estrategia de vivienda; prevé realizar 165 mil acciones de ampliación o mejoramiento

  • • Con el objetivo de beneficiar a las familias mexicanas que más lo necesitan, se invertirán 9 mil 400 mdp y se generarán más de 206 mil empleos directos
  • Se priorizará la atención a mujeres jefas de hogar, población indígena y población con ingresos individuales menores a 6 mil 777 pesos mensuales

Ciudad de México, 23 de junio, 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en voz de su titular, Román Meyer Falcón, informó que –con corte al 12 de junio- hay un avance de 36% en la colocación de créditos para vivienda a través del Infonavit, Fovissste y Sociedad Hipotecaria Federal (SHP), de una meta total de 744 mil 809 créditos.

“Tenemos un total de colocación de 265 mil 299 créditos para vivienda; créditos hipotecarios. Es un avance de 36% y la meta, al término del año, sigue siendo colocar más de 744 mil créditos. Esta información la presentamos cada 15 días, para informar cómo vamos en materia de colocación de créditos, tomando como base que esto también es un incentivo de desarrollo económico para el país: la colocación de créditos y la construcción de vivienda”, detalló el secretario de Estado.

/cms/uploads/image/file/588849/WhatsApp_Image_2020-06-23_at_6.58.37_PM.jpeg

David Cervantes Peredo, subscretario de Ordenamiento Territorial, explicó que con la vertiente de vivienda del Program de Mejoramiento Urbano (PMU) –como parte de la estrategia emergente para contribuir a superar la emergencia económica del país- se tiene previsto realizar 165 mil acciones adicionales, con una inversión de 9 mil 400 millones de pesos (mdp), con lo que se busca generar 206 mil 250 empleos directos.

“Estas acciones de vivienda se suman a otras de los programas ordinarios; es decir que, a lo largo de 2020, estaríamos realizando, entre las acciones del Programa Nacional de Reconstrucción, del Programa de Vivienda Social y las acciones de esta acción emergente del Programa de Mejoramiento Urbano, realizando casi 200 mil acciones de vivienda, con una inversión de alrededor de 12 mil 815 mil millones de pesos, con las cuales, tenemos estimado que se podrán generar 286 mil 750 empleos directos, más los indirectos que esta industria genera de manera importante”, detalló el funcionario.

Cabe señalar que las 165 mil acciones del programa emergente se llevarán a cabo en 69 municipios de 15 entidades federativas donde se aplicará el PMU. Los subsidios –cuyo trámite es gratuito- se asignarán en dos grandes rubros: cien mil para acciones de mejoramiento de vivienda (que contempla aplanados, impermeabilización, construcción de muros, techos, pintura, puertas y ventanas, instalaciones eléctricas, sanitarias e hidráulicas), por un monto de 35 mil pesos y 65 mil acciones para la ampliación de vivienda (construcción de recámara adicional, baño, cocina y otros), por un monto de 90 mil pesos.

La Coordinación General de Programas para el Desarrollo (CGPD), integrará el padrón base para la identificación de beneficiarios, tomando en cuenta el Censo del Bienestar y solicitudes de atención ciudadana. Entre los requisitos para ser beneficiarios destaca el que habiten en los municipios donde se aplicará el PMU, tener 18 años o más, no haber sido beneficiario de otro subsidio de vivienda entre 2019 y 2020;  así como ser legitimo posesionario de la vivienda a intervenir.

Entre los grupos a los que se dará prioridad destacan las mujeres jefas de hogar, la población indígena y población con ingresos individuales menores a 6 mil 777 pesos mensuales (o ingresos por hogar menor a 12 mil 700 pesos mensuales).

Cervantes Peredo detalló que se pondrá a disposición de la población beneficiaria guías técnicas de apoyo para el proceso de autoconstrucción y adelantó que a partir del próximo viernes, la Línea de Bienestar (800-639-42-64), podrá otorgar mayor información sobre cómo acceder a estos apoyos.

/cms/uploads/image/file/588850/WhatsApp_Image_2020-06-23_at_6.44.32_PM.jpeg

Read More

Invertirá Sedatu 4 mil mdp en 13 municipios del Edomex; se busca generar 35 mil empleos directos

  • Meyer Falcón detalló que se tiene prevista la realización de aproximadamente 120 obras; más de 21 mil acciones de vivienda y alrededor de 4 mil 300 acciones de regularización y otorgamiento de certeza jurídica
  • Las acciones del Programa de Mejoramiento Urbano beneficiarán a 5.2 millones de mexiquenses

Ciudad de México, 9 de junio, 2020.- El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, informó que a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), se intervendrán 13 municipios del Estado de México, con una inversión de alrededor de 4 mil millones de pesos (mdp), en beneficio de más de 5.2 millones de habitantes.

Como parte de sus acciones ordinarias, el PMU intervendrá los municipios de: Cuautitlán Izcalli, Nicolás Romero, Ecatepec, Texcoco, Chimalhuacán y Chalco; mientras que como parte de la estrategia emergente de reactivación económica atenderá a: Zumpango, Tecámac, Jaltenco, Nextlalpan, Tonanitla, Tultitlán y Tultepec.

Meyer Falcón detalló que se tiene prevista la realización de aproximadamente 120 obras; más de 21 mil acciones de ampliación, mejoramiento o sustitución de vivienda; además de alrededor de 4 mil 300 acciones de regularización y otorgamiento de certeza jurídica para las familias de la zona. Además, se incentivará la creación de 35 mil empleos directos.

Secretario Román Meyer Falcón.

A propósito de los factores que se tomaron en cuenta para elegir a los municipios susceptibles de intervención, el secretario de Estado explicó: “en la Zona Metropolitana del Valle de México la media de población en situación de pobreza es de 37.2%; sin embargo, gran parte de los municipios elegidos están por arriba de la media; por ejemplo, Chimalhuacán tiene 61.5%. La media de población con carencia por calidad y espacios de la vivienda es de 7.6% y en municipios como Chimalhuacán, tenemos 19%; es decir, es uno de los municipios con mayores carencias en materia de vivienda a nivel nacional”, detalló el servidor público.

Cabe señalar que 11 de los 13 municipios presentan tasas de homicidio doloso superiores a la media estatal; 44% de las carpetas de investigación por robo con violencia en el Estado de México se concentran en estos municipios y en cinco (Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos y Tultitlán), se encuentra activada la Alerta de Género.

El titular de la Sedatu explicó que las carteras de inversión y proyectos ejecutivos destinados a los municipios que serán intervenidos a través del PMU 2020 ordinario ya se encuentran listos y están en proceso de licitación y fallo; mientras que los de los municipios de la estrategia emergente se están conformando en coordinación con el gobierno estatal, los municipales y los vecinos de las comunidades que serán beneficiadas.

Entre las obras que se realizarán destacan: parques, infraestructura educativa, centros culturales y módulos deportivos, museos, mercados, centros comunitarios, bibliotecas, la rehabilitación de varios centros históricos, entre otras.

A propósito de la coordinación que como cabeza del sector vivienda realiza la Sedatu, Román Meyer Falcón informó que la estrategia para incentivar la colocación de créditos a través del Fovissste, Infonavit y Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) -con corte al 31 de mayo- tiene un avance de 33%, pues se han otorgado 245 mil 766 créditos de una meta total de 744 mil 809.

Read More

Sedatu e Insus otorgarán certeza jurídica sobre su vivienda a 36 mil familias en 2020

  • Meyer Falcón explicó que la regularización del suelo es una deuda histórica con el país, pues un porcentaje importante de las y los mexicanos no tienen forma de demostrar que son poseedores de su vivienda
  • “El Estado de México es la entidad con mayor irregularidad y después, esta se concentra en Puebla, Veracruz y Chiapas. En el sur-sureste de nuestro país  es donde se concentra el mayor número de familias sin un título de propiedad, lo que coincide con las características de pobreza y marginación”: José Iracheta

Ciudad de México, 12 de mayo 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), invertirá 450 millones de pesos (mdp) en la realización de 36 mil acciones de regularización de vivienda, como parte de la vertiente de regularización y certeza jurídica del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), que este año llegará a 18 municipios –en su ejecución ordinaria- y a 67 más, como parte de la Estrategia Emergente de Vivienda Popular para la reactivación económica,

Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, explicó que la regularización del suelo es una deuda histórica con el país, pues “un porcentaje muy importante de las y los mexicanos no tienen forma de demostrar que son poseedores de su vivienda, pues carecen de escrituras. Este es un tema fundamental cuando hablamos del proceso de reactivación económica, pues esta población no tiene capacidad de acceso a créditos porque no tienen un sustento legal para solicitarlos”.

El director general del Insus, José Iracheta Carroll, detalló que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen 6.3 millones de lotes irregulares en México y cada año se suman aproximadamente 90 mil familias a la irregularidad.

“El Estado de México es la entidad con mayor irregularidad y después, esta se concentra en Puebla, Veracruz y Chiapas. En el sur-sureste de nuestro país  es donde se concentra el mayor número de familias sin un título de propiedad, lo que coincide con las características de pobreza y marginación. Esto es muy relevante porque las intervenciones del Programa de Mejoramiento Urbano justamente coinciden con las regiones que tienen un mayor problema de marginación”, detalló.

Iracheta Carroll subrayó que la irregularidad es relevante, entre otros temas, por los costos de urbanización que implican para los gobiernos locales.

“Tenemos que adelantarnos al problema mediante la gestión del suelo, generando una oferta de suelo para que las nuevas familias se puedan sumar al desarrollo urbano de forma adecuada; es decir, que haya una oferta de suelo que puedan pagar dentro de la ciudad y que vayan a un lugar adecuado, desde el principio y no que el Estado tenga que ir tapando los hoyos que se van generando con el tiempo en el desarrollo urbano”, abundó.

Tener un título de propiedad garantiza a las familias, en el corto plazo, la certeza sobre su patrimonio, les permite acceder a financiamiento público y privado para la vivienda y para la infraestructura urbana; así como al mercado secundario de vivienda.

En el mediano y largo plazo se fortalece el ordenamiento territorial, se reducen los costos sociales, económicos, territoriales y ambientales, se generan fuentes de financiamiento para el desarrollo urbano, se controla la ocupación del suelo en zonas de riesgo, de valor ambiental, paisajístico, cultural, histórico o de valor productivo.

Cabe señalar que el año pasado, el Insus logró realizar 18 mil 546 acciones de regularización a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) 2019, el Programa para Regularizar Asentamientos Humanos (PRAH) y de regularización sin subsidio.

Read More

Anuncia Sedatu inversión emergente de más de 6 mil mdp para vivienda popular

  • Meyer Falcón informó que los subsidios se entregarán de manera directa a los beneficiarios
  • Los beneficiarios decidirán cómo realizar el mejoramiento, ampliación o construcción de su vivienda y administrarán el recurso; además, podrán optar entre autoproducción o autoconstrucción

Ciudad de México, a 5 de mayo de 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que invertirá 6 mil 650 millones de pesos (mdp) en la estrategia emergente de vivienda popular que se realizará a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) 2020, en coordinación con el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), como instancia ejecutora, y que tiene por objetivo realizar 50 mil acciones de vivienda.

Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, señaló que para la realización de las 50 mil acciones de vivienda se entregarán los subsidios de manera directa a los beneficiarios, pues se busca atacar el rezago de vivienda en las zonas de mayor marginación de los 67 municipios ubicados en las 15 entidades de la República Mexicana previamente anunciadas, al mismo tiempo de contribuir a la reactivación de la economía local con la generación de empleos.

El subsecretario de Ordenamiento Territorial, David Cervantes Peredo, detalló que para la construcción de vivienda nueva, los beneficiarios podrán acceder a un subsidio de hasta 240 mil pesos y se tiene prevista la realización de 20 mil acciones de este tipo; para la ampliación de vivienda, que implica la construcción de una recámara adicional, un baño, cocina entre y otros trabajos, el subsidio máximo será de 90 mil pesos, y se realizarán 8 mil 500 de estas acciones.

Además, se realizarán 21 mil 500 acciones de mejoramiento de vivienda, que contemplan trabajos de aplanado, impermeabilización, la construcción de muros techo; instalación de puertas, ventanas, tinacos, instalación eléctrica, sanitaria e hidráulica, entre otros. Para este tipo, se podrá acceder a un subsidio máximo de 35 mil pesos.

Los beneficiarios decidirán cómo realizarán el mejoramiento, ampliación o construcción de su vivienda y administrarán el recurso; además, podrán optar entre autoproducción o autoconstrucción.

“¿Cómo operará el programa? Se identificará a quienes puedan ser sus beneficiarios y primero, tendrían que ser familias que habiten en los municipios y estados definidos para esta medida emergente en el Programa de Mejoramiento Urbano. Vamos a tomar como base el Censo del Bienestar; además, tomaremos en cuenta las solicitudes que nos han llegado a lo largo del año pasado y este a través de la Oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia, de la secretaría, o de la Conavi, nos han hecho saber que necesitan ese apoyo y se podrán sumar otros beneficiarios que identifiquemos en los recorridos de campo”, explicó el subsecretario.

Una vez autorizada, el Fonhapo registrará la solicitud y asignará el monto del apoyo; posteriormente se confirmará y otorgará el subsidio no sin antes realizar una visita al posible beneficiario para comprobar la necesidad del recurso. Una vez realizado este paso, se firmará una carta compromiso con el beneficiario quien llenará un formato y se le entregará un certificado de apoyo.

Se acordará con el beneficiario cómo se dará el apoyo técnico y se le entregará una “Guía Técnica”. Durante la ejecución de las obras, los Servidores de la Nación y personal de Sedatu y del Fonhapo, visitarán a cada beneficiario para verificar la realización de los trabajos.

Es pertinente señalar que en paralelo a la estrategia de vivienda, se mantienen en operación los dos programas prioritarios a cargo de la Sedatu: el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) y el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), que este año atiende, de forma “ordinaria” 18 municipios.

En el caso del PNR, se tiene prevista la realización de 15 mil 600 acciones de vivienda y a través del PMU “ordinario” se realizarán 18 mil 300; es decir, este año, en total, se la Sedatu tiene la meta de coordinar la ejecución de 83 mil 900 acciones de vivienda -en beneficio de igual número de familias- con una inversión total de 10 mil 778 millones de pesos; además, se prevé la generación de 209 mil 864 empleos directos, siendo más de 330 mil empleos indirectos.

Read More