Category: Programa de Mejoramiento Urbano

Reporta Sedatu avance de 83% en dispersión de apoyos para mejoramiento o ampliación de vivienda

  • “De este total, el 60% serán acciones de ampliación para lo que se entregan apoyos de 90 mil pesos de manera directa a las familias, y 40% de mejoramiento, con apoyos de 35 mil pesos, entregados también de forma directa a las familias. mexicanas que más lo necesitan”: Meyer Falcón
  • Se apoyará a más de cien mil familias de escasos recursos para la mejora y ampliación de su vivienda
Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Ciudad de México, 22 de febrero 2021.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que entre 2019 y 2020, a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) y del Programa de Vivienda Social (PVS), se realizaron 73 mil  448 acciones de mejoramiento, ampliación o construcción de vivienda con una inversión total de 5 mil 176 millones de pesos (mdp).

En esta etapa, las acciones se focalizaron en entidades como: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Chiapas, Coahuila, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,  Veracruz y Yucatán.

Al participar en la conferencia de prensa matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu agregó que con el Programa Emergente de Vivienda (PEV) –una de las vertientes del PMU- al día de hoy se han dispersado 98 mil 949 apoyos directos para el mejoramiento o ampliación de vivienda.

Es decir, se lleva un avance de 83% de las 118 mil 643 acciones que se tienen contempladas con un presupuesto de 6 mil 420 mdp.

“De este total, el 60% serán acciones de ampliación para lo que se entregan apoyos de 90 mil pesos de manera directa a las familias, y 40% de mejoramiento, con apoyos de 35 mil pesos, entregados también de forma directa a las familias. mexicanas que más lo necesitan”, detalló el secretario de Estado.

Para cualquier información o aclaración sobre apoyos de vivienda, la Sedatu recomienda comunicarse a la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), al teléfono 55 9138 9991 (Ext. 162 y 422), al 800 288 0436,o vía correo electrónico en: atencionciudadana@conavi.gob.mx.

/cms/uploads/image/file/633629/WhatsApp_Image_2021-02-22_at_8.37.58_AM__1_.jpeg

Read More

PMU busca reducir fronteras invisibles donde persisten desigualdades sociales: Meyer Falcón

De izquierda a derecha: Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el presidente Andrés Manuel López Obrador.
  • La dependencia federal realizó seis obras en las que se invirtieron 170 mdp
  • El titular de la Sedatu informó que en coordinación con la Conavi, se realizaron más de mil 500 acciones de mejoramiento o ampliación de vivienda

Ciudad Juárez, Chihuahua, 2 de octubre 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), entregó a autoridades locales las seis obras realizadas a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), en colonias marginadas de Ciudad Juárez, Chihuahua, en las que se invirtieron alrededor de 170 millones de pesos (mdp).

Entre las obras de equipamiento urbano destaca la construcción de un skateparke, la edificación del Polideportivo La Montada, un centro de salud urbano; así como la rehabilitación de las avenidas Juárez y 16 de Septiembre, en el tramo que comprende la entrada a México desde EEUU y que abarcan 13 mil 996 metros cuadrados.

Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador durante la entrega de las obras, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, señaló que con el PMU se atienden las colonias más necesidades que representan fronteras invisibles donde persisten las desigualdades, pero que son socialmente muy importantes.

“El Gobierno de México tomó la decisión de intervenir físicamente estas colonias a través del Programa de Mejoramiento Urbano, para poder disolver y reducir estas fronteras entre la sociedad de Ciudad Juárez”, señaló el servidor público.

Meyer Falcón señaló que como parte del PMU se construyó un centro de salud de primer contacto a través del que se busca atender a la población que tiene problemas de adicciones; además se construyeron espacios recreativos, deportivos y culturales; así como la rehabilitación del centro histórico de la ciudad, con el objetivo de contribuir a la reactivación económica local.

Además de los espacios públicos, la Sedatu, en coordinación con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), realizó más de mil 500 acciones de construcción, mejoramiento o ampliación de vivienda, con una inversión de más de 185 mdp, y a través del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), se realizaron más de 3 mil acciones de regularización de lotes en las que se invirtieron 37 mdp.

“Aquí como en otras ciudades, el programa se centró en las colonias con mayor necesidad y de mayor marginación en la frontera norte. Buscamos generar espacios que vayan reduciendo las desigualdades y las fronteras invisibles que nos dividen”, dijo el secretario de Estado para concluir su mensaje.

También acompañaron al titular del Ejecutivo federal: Juan Carlos Loera de la Rosa, delegado de programas sociales en la entidad y el presidente municipal de Ciudad Juárez, Armando Cabada Alvídrez.

/cms/uploads/image/file/608455/WhatsApp_Image_2020-10-02_at_2.22.35_PM__4_.jpeg

Read More

En construcción, más de 120 obras en 22 municipios del país: Meyer Falcón

  • Al participar en la conferencia sobre los Programas de Bienestar, el secretario de Estado recordó que además de las obras se realizan miles de acciones de vivienda y certeza jurídica en beneficio de las familias que más lo necesitan
  • “Muchas de las acciones que estamos realizando ya tienen un avance físico importante que va desde el 25% al 60% y estimamos concluir todas estas acciones al término del año”, abundó

Ciudad de México, 23 de septiembre 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó, en voz de su titular, Román Meyer Falcón, que a actualmente, a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), se encuentran en proceso de construcción 127 obras en 22 municipios del país con una inversión de 3 mil 600 millones de pesos (mdp), con lo que se han creado 5 mil 614 empleos.

Al participar en la conferencia sobre los Programas de Bienestar, el secretario de Estado recordó que además de las obras, en coordinación con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), se realizan miles de acciones de vivienda y certeza jurídica en beneficio de las familias que más lo necesitan; además del trabajo con las autoridades locales para desarrollar su Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU).

“Muchas de las acciones que estamos realizando ya tienen un avance físico importante que va desde el 25% al 60% y estimamos concluir todas estas acciones al término del año”, abundó Meyer Falcón.

Respecto a la versión emergente del PMU, misma que se confeccionó con el objetivo de coadyuvar a la reactivación económica de los municipios con la contratación de mano de obra local como una de las estrategias frente a la emergencia sanitaria, el funcionario federal explicó que este año arrancará la construcción de obras en 27 municipios del país y en los primeros meses del 2021, se echarán a andar proyectos en más de 40 localidades.

“Con lo que corresponde a equipamientos y espacios públicos, calculamos que se generarán 228 mil empleos, a lo que hay que sumar los empleos que se van a desarrollar en la vertiente de vivienda, pues con esta buscamos realizar 165 mil acciones en 80 municipios, con una inversión total de 25 mil millones de pesos”, detalló.

Además de las acciones ordinarias y de las previstas con la estrategia emergente, con el PMU se realizan intervenciones especiales; por ejemplo, en siete municipios aledaños a la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), donde se contempla una inversión de 2 mil 400 millones de pesos. En los municipios de Nextlalpan, Tonanitla, Tecámac y Zumpango también se trabaja en coordinación con el Infonavit, en un programa de rescate a la vivienda abandonada.

Y en el estado de Sonora, la Sedatu coadyuva en la implementación del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, con una inversión de 550 millones de pesos.

Cabe señalar que a través del PMU –uno de los programas prioritarios del Gobierno de México- en 2019 se realizaron 348 obras de rehabilitación, mejoramiento de espacios públicos y desarrollo de equipamiento e implementación de infraestructura urbana; 17 mil 993 acciones de ampliación o mejoramiento de vivienda en beneficio de la población en situación de vulnerabilidad; así como 4 mil 936 acciones de regularización de lotes para uso habitacional o equipamiento urbano, con lo que se generaron más de 77 mil empleos directos.

/cms/uploads/image/file/607153/WhatsApp_Image_2020-09-24_at_5.47.10_PM.jpeg

Read More

Llama Román Meyer a diputados a sumar esfuerzos para transformar al país desde las ciudades

• Funcionarios de la Sedatu sostuvieron una reunión de trabajo con legisladores integrantes de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Urbano, Ordenamiento Territorial y Movilidad de la Cámara de Diputados

Ciudad de México, 23 de julio 2020.- Funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), participaron en una reunión de trabajo con integrantes de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Urbano, Ordenamiento Territorial y Movilidad de la Cámara de Diputados; en ese contexto, Román Meyer Falcón, titular de la dependencia, hizo un llamado a los legisladores a sumar esfuerzos para transformar al país desde las ciudades.

“Sumemos esfuerzos para transformar nuestras ciudades, nuestros espacios públicos, la vivienda, el tema de movilidad y todo lo que estructura nuestras comunidades. Es un muy buen momento para rediseñar y repensar estos temas en beneficio de las y los mexicanos”, dijo.

En su exposición, el secretario de Estado informó que a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) 2019, se realizaron 348 obras; 17 mil 993 acciones de ampliación o mejoramiento de vivienda para población en situación de vulnerabilidad; así como la regularización de 4 mil 936 lotes para uso habitacional o equipamiento urbano.

Agregó que con el PMU ordinario de este año y la estrategia emergente anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador –que se extenderá hasta el siguiente año- se atenderán 104 municipios de 17 entidades federativas con una inversión de 30 mil millones de pesos, con lo que se busca generar más de 228 mil empleos directos. A la fecha, ya se han iniciado alrededor de 120 obras.

En su participación, Carina Arvizu Machado, subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, explicó que con el Programa de Fomento a la Planeación Urbana, Metropolitana y Ordenamiento Territorial (PUMOT), la Sedatu financia la actualización de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU), de los estados y también de zonas metropolitanas; además, se han generado herramientas –como los Lineamientos simplificados para la elaboración de PMDU- para que los municipios puedan actualizar sus programas por sus propios medios; así como material de difusión para democratizar el conocimiento.

“El costo de no planear es que dos terceras partes de los municipios que no tienen PMDU presentan niveles de rezago urbano y social mucho más alto; dos terceras partes de ellos tienden a tener en hasta un tercio o más de su territorio asentamientos irregulares en laderas, zonas de riesgo o de inundación. Solamente uno de cada tres mexicanos vive en un municipio con PMDU. Esto es alarmante y tenemos que cambiar esa realidad. Me gustaría que pudiéramos hacer estas alianzas para agilizarlo”, añadió.

/cms/uploads/image/file/593985/WhatsApp_Image_2020-07-23_at_1.03.48_PM.jpeg

El año pasado se financieron 13 programas municipales, el de la zona metropolitana de Mérida y el de San Luis Potosí. Este año se tiene contemplada una inversión de 14 millones de pesos para desarrollar los PMDU de 14 municipios, la zona metropolitana de Poza Rica y el de Veracruz,  autoridades con los que ya se firmaron los covenios de colaboración correspondientes.

El titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional (UPDI), Javier Garduño Arredondo, infromó que en 2019, la Sedatu logró ahorros de 45% en lo correspondiente al Capítulo 3000; de 20% en el Capítulo 2000 y una reducción de 19% en el Capítulo 1000; es decir, en materia de nómina.

Daniel Fajardo Ortiz, coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad, habló de las modificaciones que ya se aplican al Fondo Metropolitano tras las modificaciones legales realizadas por el Congreso de la Unión; Víctor Hugo Hoffman Aguirre, director general de Ordenamiento Territorial explicó los avances en la confección de la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT); en tanto que Mariana Orozco Camacho, directora de movilidad, se refirió al Plan de Movilidad 4S.

Las y los diputados coincidieron en la necesidad de trabajar de forma estrecha con la dependencia federal, agendar reuniones periódicas para conocer de los avances de los diversos programas de la Sedatu; así como de mantener estrecha comunicación para lograr resultados tangibles en beneficio de las y los ciudadanos del país.

Read More

Impulsa Sedatu creación y actualización de Programas Municipales de Desarrollo Urbano para reducir desigualdades

  • Para que el Estado recupere la rectoría del territorio, desde la Sedatu se está financiando la actualización de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano en términos estatales, de zonas metropolitanas y con los municipios: Carina Arvizu
  • “Este es un instrumento que si se aplica bien, puede ser un detonador económico y un mecanismo de redistribución de beneficios”: Román Meyer

Ciudad de México, 21 de julio 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que como parte del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), a través de su vertiente de actualización de programas de desarrollo urbano, este año se colaborará con 14 municipios, una zona metropolitana y una entidad federativa, en la confección de su Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU), para lo que se invertirán 14 millones de pesos (mdp).

Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, explicó que el PMDU es una herramienta que permite la planeación y la regulación del uso de suelo y entre sus beneficios están que reduce desigualdades en el territorio, y mejora la calidad de vida de sus habitantes, mejora el uso de los recursos públicos, fortalece finanzas municipales y reduce vacíos normativos y establece reglas claras; sin embargo, 90% de los municipios a nivel nacional carecen o no tienen actualizados sus programas.

“Este es un instrumento que si se aplica bien, puede ser un detonador económico y un mecanismo de redistribución de beneficios. Es el único instrumento jurídico que tenemos, como Estado mexicano y en particular los municipios, para poder determinar cómo hacer la inversión en infraestructura, vivienda, equipamientos, entre otros”, explicó el funcionario.

El secretario de Estado agregó que con la creación y actualización de los PMDU, los municipios podrán canalizar los beneficios del desarrollo urbano hacia la ciudadanía, a través de mecanismos de retorno de plusvalías que se generan.

/cms/uploads/image/file/593665/WhatsApp_Image_2020-07-21_at_6.50.24_PM.jpeg

En su intervención, la subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Carina Arvizu Machado, explicó que para que el Estado recupere la rectoría del territorio, desde la Sedatu se está financiando la actualización de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano en términos estatales, de zonas metropolitanas y con los municipios.

Además, se están generando herramientas –como los Lineamientos simplificados para la elaboración de PMDU- para que los municipios puedan realizar actualizar sus programas por sus propios medios.

“Lo tercero, tiene que ver con un tema de democratizar el conocimiento en términos urbanos. Desde la secretaría estamos trabajando en algunas publicaciones que muy pronto estarán en nuestras redes sociales y en nuestra página, como cuentos para niños y niñas, que realizamos de la mano con Sipinna”, abundó.

/cms/uploads/image/file/593666/WhatsApp_Image_2020-07-21_at_6.50.24_PM__1_.jpeg

Cabe señalar que dos terceras partes de los municipios que carecen de planes de desarrollo actualizados, tienen altos índices de desarrollo urbano y marginación altos; en 68% de los municipios sin PMDU, entre 15 y 35% de su superficie hay asentamientos humanos irregulares y el 45% de ellos presentan un aumento de la mancha urbana.

Con el Programa de Fomento a la Planeación Urbana, Metropolitana y de Ordenamiento Territorial (PUMOT), en 2019 se logró la confección de 13 programas municipales, uno en la zona metropolitana de Mérida, Yucatán y el programa estatal de San Luis Potosí.

Read More

Generará Sedatu 228 mil empleos directos con estrategia emergente de mejoramiento urbano

  • “Cada uno de estos proyectos tiene detrás una necesidad muy puntual de la comunidad que tratamos, en la medida de lo posible, con intervenciones que generen sentido de integración entre sus habitantes”: Meyer Falcón
  • Con el PMU 2019, se construyeron 348 obras en 24 municipios, generando 77 mil empleos directos

Ciudad de México, 16 de julio 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), y como parte de la estrategia emergente de reactivación económica, atenderá más de 80 municipios en 16 entidades y generará 228 mil empleos directos, con una inversión de 25 mil millones de pesos (mdp). Esta estrategia se suma a los 22 municipios que el programa intervendría en su vertiente ordinaria con una inversión cercana a los 5 mil mdp.

Al participar en la conferencia sobre los Programas de Bienestar, Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, sostuvo que la creación de infraestructura pública  -una de las vertientes del PMU- incide de manera particular en municipios con altos índices de marginación; además de impulsar la generación de empleo en comunidades con alto rezago económico y de equipamiento y espacios públicos.

“Cada uno de estos proyectos tiene detrás una necesidad muy puntual de la comunidad que tratamos, en la medida de los posible, materializar con una intervención que genere sentido de integración entre sus habitantes”, explicó el secretario de Estado.

A la fecha, se han iniciado 120 obras en municipios como: Puerto Vallarta, Salina Cruz, Tijuana, Tapachula, Acapulco, Ecatepec, Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Nicolás Romero, Texcoco Veracruz, Coatzacoalcos, Centla, Nacajuca, Macuspana, Cárdenas y Tepetitán, para las que ya se han asignado 3 mil 689 mdp.

“Las acciones que ya arrancamos, que ya se están ejecutando, corresponden al programa ordinario y la parte emergente, son las que vamos a trabajar a partir de noviembre y hasta el primer trimestre del 2021”, abundó Meyer Falcón.

Cabe señalar que como parte del PMU 2019, se construyeron 348 obras en 24 municipios de 15 estados; además de 17 mil 993 acciones de vivienda y 4 mil 936 acciones de regularización de lotes de uso habitacional o equipamiento urbano, con lo que se crearon 77 mil empleos directos.

/cms/uploads/image/file/592970/WhatsApp_Image_2020-07-16_at_5.45.22_PM.jpeg

Read More

Presentan Sedatu y Cemex Manual de Autoconstrucción de vivienda

  • “Desde el Gobierno de México estamos apostando y apoyando que las familias encuentren una oportunidad de autoproducir su vivienda con apoyo técnico”: Román Meyer
  • El subsecretario de Ordenamiento Territorial, David Cervantes informó que el programa emergente de vivienda tiene un avance de 30%

Ciudad de México, 14 de julio 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), y la empresa Cemex presentaron el Manual de Autoconstrucción de vivienda; una herramienta que busca facilitar la autoproducción de inmuebles, como parte del Programa emergente de vivienda que ya tiene un avance de 30%.

Al participar en la conferencia de créditos a la palabra, Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu informó que hasta el pasado 3 de julio, Fovissste, Infonavit y Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), habían logrado colocar 300 mil 889 créditos; lo que implica un avance de 40% y una derrama económica de 145 mil millones de pesos (mdp). Cabe recordar que la meta total es la aprobación y colocación de 744 mil 809 créditos para trabajadores derechohabientes.

El secretario de Estado explicó que 9.4 millones de viviendas en México, ubicadas principalmente en el sur-sureste del país, presentan algún tipo de rezago habitacional: 79% por el uso de materiales precarios, 19% por hacinamiento y 2% falta de drenaje sanitario; por lo que la dependencia a su cargo ya trabaja en su atención, a través del mejoramiento o ampliación de las viviendas.

“La autoproducción representa el 64% de la producción de vivienda en México. Desde el Gobierno de México estamos apostando y apoyando que las familias encuentren una oportunidad de autoproducir su vivienda con apoyo técnico”, detalló el funcionario, por lo que, en colaboración con el sector privado –quien cedió los derechos del material- se entregará el Manual de Autoconstrucción a los beneficiarios del programa.

/cms/uploads/image/file/592570/WhatsApp_Image_2020-07-14_at_6.51.17_PM.jpeg

En su intervención, David Cervantes Peredo, subsecretario de Ordenamiento Territorial, informó que el programa emergente de vivienda a través del que se busca reactivar la economía local y atender el rezago en la materia en las zonas de mayor marginación, tiene un avance de 30%, y de 98 mil 413 solicitudes recibidas ha aprobado 49 mil 503 y 43 mil 661 se encuentran en proceso de verificación. Los recursos ya asignados ascienden a 3 mil 201 mdp.

Es pertinente señalar que la estrategia emergente pretende realizar 165 mil acciones de vivienda (cien mil de mejoramiento y 65 mil de ampliación), con una inversión de 9 mil 400 mdp, lo que podrá detonar la creación de 200 mil empleos directos.

“Aportaremos el Manual de Autoconstrucción para los beneficiarios. Cemex cedió los derechos para que pudiera ser editado para que sea publicado por alguno de los organismos nacional es de vivienda. Con este convenio, podemos hacer uso de este manual en este  u otros programas”, detalló el subsecretario.

/cms/uploads/image/file/592571/WhatsApp_Image_2020-07-14_at_6.51.18_PM.jpeg

Alejandra Rojano Pazzi, directora de la Zona Centro de Cemex, resaltó la importancia de la colaboración entre el sector público y el privado para hacer realidad el derecho humano a una  vivienda adecuada y subrayó que es un esfuerzo dirigido a la población en situación vulnerable o en ubicaciones donde se complica el apoyo de expertos para la autoconstrucción, mejora o reparación de su vivienda.

A través de un mensaje por video, Ricardo Naya, presidente de Cemex, sostuvo que la autoconstrucción de vivienda puede ser una habilidad viable de aprender en todo el país, por lo que se dieron a la tarea de plasmar el conocimiento necesario en términos sencillos para que cualquiera pueda aplicarlos.

El Manual de Autoproducción puede consultarse en: https://bit.ly/2ZybpgJ

Read More

Sedatu anuncia la elaboración de 14 planes municipales de desarrollo, un metropolitano y un estatal

  • Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, destacó la importancia de que los ayuntamientos tengan actualizados sus planes de desarrollo urbano, como una herramienta para combatir las inequidades presentes en el territorio nacional
  • “Los lineamientos de Sedatu definen los mínimos técnicos que deberán complementarse con las necesidades, vocaciones territoriales y características particulares de cada municipio”: Carina Arvizu

Ciudad de México, 7 de julio 2020.- En el marco de la aplicación del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU),  en su vertiente de Planeación Urbana, Metropolitana y Ordenamiento Territorial (PUMOT), la  Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), firmó convenios de colaboración con municipios de todo el país, lo que permitirá que este año se actualicen los planes de desarrollo urbano de 14 municipios, la zona metropolitana de Poza Rica –que incluye los municipios de Cazones de Herrera, Coatzintla, Papantla y Tihuatlán-, y el estatal de Veracruz.

Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, destacó la importancia de que los ayuntamientos tengan actualizados sus planes de desarrollo urbano, como una herramienta para combatir las inequidades presentes en el territorio nacional y eficientar su uso.

“Los planes de desarrollo son un elemento fundamental para la gobernanza territorial de nuestro país. Una nación con un ordenamiento territorial adecuado, tiene control sobre su propio territorio. Ya lo hemos compartido con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y con el propio presidente de la República; el tema de ordenamiento territorial es un tema de seguridad nacional y debemos empezar a visualizarlo y trabajarlo de esa forma”, detalló el secretario de Estado.

En su participación, Carina Arvizu Machado, subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda detalló que muchos municipios sufren actualmente la toma de decisiones erróneas que se tomaron en el pasado por carecer de instrumentos de planeación y ordenamiento centrados en las necesidades de las personas y la comunidad, lo que se busca cambiar, a través de la aplicación de los Lineamientos simplificados para la elaboración de programas municipales de desarrollo urbano, asistencia  técnica  y recursos de la Sedatu que ascienden a 14 millones de pesos (mdp).

“Esta orientación define los mínimos técnicos que pueden complementar con las necesidades, vocaciones territoriales y características particulares de cada municipio entendiendo la diversidad territorial que existe. No hay una solución que ayude absolutamente a todos; sino que son estas directrices generales las que, a través de poner a las personas al centro de la toma de decisiones, vamos a poder avanzar”, sostuvo.

Daniel Fajardo Ortiz, coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad, declaró que en esta visión de planeación impulsada por el Gobierno de México, el suelo tiene un valor social, no de mercancía  y que sea aprovechado en beneficio de la colectividad del municipio.

 “En este sentido, la metodología que se va a emplear, es una metodología integral e incluye no solamente el tema de planeación urbana; sino también el tema ambiental, la gestión integral de riesgos que va a permitir tener esta visión amplia de la planeación y por supuesto, vamos a estar acompañando a los municipios”, afirmó.

Las y los presidentes municipales coincidieron en la importancia de actualizar o confeccionar sus respectivos planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial para que sea el Estado quien recupere la rectitud del territorio en beneficio de las y los mexicanos.

En la firma de los convenios participaron: Alejandro Jiménez secretario municipal de Cárdenas, Tabasco; José Rosario Romero Lugo, presidente municipal de Jaltenco, Miguel Ángel Gamboa Monroy, presidente municipal de Zumpango; Antonio Salvador Jaimes Herrera, presidente municipal de Iguala; Marina del Pilar Ávila Olmeda, presidenta municipal de Mexicali; Nicolás Reyes Álvarez, presidente municipal de Minatitlán;  Janicie Contreras García,, presidenta municipal de Nacajuca; Jesús Antonio Pujol Irastorza, presidente municipal de Nogales;  Francisco Javier Velázquez Vallejo, presidente municipal de Poza Rica; Mariela Gutiérrez Escalante, presidenta municipal de Tecámac; Tomas Primo Negrete Chavarría, presidente municipal de Tonanitla; Gabriel García Rojas, presidente municipal de Tizayuca; Marco Antonio Cruz Cruz, presidente municipal de Tultepec; Héctor Armando Cabada Alvídrez, presidente municipal de Ciudad Juárez; Arturo González Cruz, presidente municipal de Tijuana; así como Guillermo Fernando Sánchez, secretario de Desarrollo Social de Veracruz.

Read More