Inicia Sedatu Programa de Mejoramiento Urbano en municipios aledaños a Santa Lucía

• Este año se realizarán 30 obras con una inversión de más de 900 millones de pesos

Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Ciudad de México, 27 de enero 2021.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó la puesta en marcha del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) en el Estado de México con el inició 30 obras en seis municipios aledaños a la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Las cuatro obras de equipamiento urbano y espacio público que ya se realizan en el municipio de Jaltenco tendrán una inversión de más de 56 millones y son:

  • Renovación de IMCUFIDE, DIF municipal y su entorno urbano.
  • Renovación de una plaza y su entorno urbano; así como la construcción de un módulo deportivo en el Barrio San Martín.
  • Construcción de una casa de cultura y la renovación de su entorno urbano.
  • Renovación del entorno urbano de la Plaza San Andrés.

En Nextlalpan se pusieron en marcha ocho obras con una inversión superior a 182 millones:

  • Construcción de una casa de cultura y museo de sitio a un costado de la Plaza Cívica de Xaltocan.
  • Construcción de una escuela secundaria en Xaltocan.
  • Construcción del Centro de Salud San Miguel Xaltocan.
  • Construcción de una escuela primaria en Xaltocan.
  • Construcción de una cancha, espacio público y locales comerciales en Xaltocan.
  • Construcción de un jardín de niños en Xaltocan.
  • Construcción de un mercado, módulo deportivo y su entorno urbano en Santa Inés.
  • Construcción de la Plaza Cívica Xaltocan.

En el municipio de Tecámac se iniciaron siete obras en las que se invierten más de 251 millones:

  • Construcción de un parque lineal en los Héroes Tecámac.
  • Construcción del Centro Cultural Aranjuez.
  • Construcción de la Escuela Primaria Primeras Luces del Progreso.
  • Construcción de un Centro de Desarrollo Comunitario y parque en el Fraccionamiento Santa Cruz.
  • Construcción de la Escuela Preparatoria No. 37 en San Lucas Xoloc.
  • Construcción de la Plaza Cívica San Lucas Xoloc.
  • Renovación del centro histórico y entorno urbano de San Lucas Xoloc.
/cms/uploads/image/file/629129/Parque_lineal_Tec_mac.jpeg

La comunidad de Tonanitla se verá beneficiada con la construcción de dos obras cuya inversión asciende a más de 26 millones de pesos:

  • Construcción de una estación de bomberos con unidad de protección civil y la renovación del entorno urbano.
  • Construcción de una clínica de salud y renovación del entorno urbano.

Los habitantes de Tultepec utilizarán cuatro obras en las que se invertirá más de 205 mdp:

  • Construcción de Centro Cultural y Parque público Barranca de San Marcos.
  • Construcción del Jardín de Niños Nueva Creación.
  • Construcción de la Plaza Cívica Xahuento con parque vecinal y renovación de biblioteca.
  • Renovación del centro histórico de Tultepec, de la Avenida Nicolás Bravo y la construcción del Museo de la Pirotecnia y otro del Mamut.
/cms/uploads/image/file/629128/Centro_hist_rico_Tultepec.jpeg

Y en Zumpango, la comunidad disfrutará de cinco nuevos espacios en los que se invertirán más de 187 mdp:

  • Construcción de mirador en la Laguna de Zumpango.
  • Construcción del Mercado de Artesanías Tzompanco.
  • Construcción del Corredor Comercial Jesús Carranza.
  • Renovación del centro histórico de Zumpango y su entorno urbano.
  • Construcción de una escuela secundaria en San Juan Pueblo Nuevo.
/cms/uploads/image/file/629127/Zumpango.jpeg

Read More

Inversión histórica en obra pública y vivienda para la zona aledaña a Santa Lucía: Sedatu

  • Tan solo en la comunidad de San Miguel Xaltocan, Nextlalpan, se invertirán más de 150 mdp
  • A través del PMU se invertirán 2 mil 400 mdp en obra pública, acciones de vivienda y de regularización y planeación territorial en beneficio de 1.4 millones de habitantes

Ciudad de México, 11 de agosto 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que ya hay avances en la atención de siete municipios aledaños a la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), pues a la fecha ya se realizó la declaratoria de terrenos nacionales, se trabaja en el desarrollo de herramientas de planeación urbana y ordenamiento territorial; se rehabilitó un pozo de agua y se entregaron títulos de concesión de dos pozos de agua potable a la comunidad, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Daniel Fajardo Ortiz, coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la Sedatu, recordó que en semanas pasadas se publicó el Programa Territorial Operativo de la Zona Norte del Valle de México (con énfasis en Santa Lucía), y hoy en día se trabaja en la actualización de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU) de los municipios de Jaltenco, Nextlalpan, Tecámac, Tonanitla, Tultepec, Tultitlán y Zumpango; así como en el Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Además, a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), se invertirán 2 mil 400 millones de pesos (mdp) en obra pública, acciones de vivienda y de regularización y planeación territorial, con lo que se beneficiarán 1.4 millones de habitantes de la zona.

/cms/uploads/image/file/597537/WhatsApp_Image_2020-08-11_at_7.03.53_PM.jpeg

Específicamente en la comunidad de San Miguel Xaltopan, municipio de Nextlalpan, se invertirán 130 mdp en el mejoramiento de la plaza cívica; la construcción de un mercado y espacio público, una casa de cultura, un museo de sitio, un centro de salud, un jardín de niños, una primaria y una secundaria, y 25 mdp para el mejoramiento o ampliación de 400 viviendas.

Fajardo Ortiz recordó que tras la asamblea comunitaria de marzo de 2019 donde se realizó la Consulta Indígena libre, previa e informada, se instalaron cuatro mesas de trabajo para dar seguimiento y verificación de los acuerdos en materia de agua, tierra, desarrollo e infraestructura.

En dicha asamblea, por unanimidad, los vecinos de San Miguel Xaltocan aceptaron el proyecto de ampliación del aeropuerto y aportar las tierras correspondientes; además, se generó un listado de 19 peticiones generales que se convirtieron en 35 específicas, entre ellas: la rehabilitación del centro histórico y el templo de San Miguel Arcángel, obras de equipamiento e infraestructura urbana, oportunidades de empleo y mejorar la seguridad pública en la comunidad.

Read More

Invertirá Sedatu más de 3 mil mdp en desarrollo integral de municipios aledaños a aeropuerto de Santa Lucía

  • Con el objetivo de incentivar la economía, generar empleo e incrementar el bienestar en las comunidades, el Gobierno de México está uniendo mecanismos de coordinación entre proyectos regionales como la construcción del AIFA y estrategias prioritarias: Meyer Falcón
  • “En contraste con lo que pasó en Texcoco, lo que planteamos es un programa que venga, por anticipado, a realizar planeación, pues esta beneficia a las personas más desfavorecidas”: Daniel Fajardo

Ciudad de México, 19 de mayo 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que invertirá más de 3 mil millones de pesos (mdp), en el mejoramiento urbano de siete municipios aledaños a la zona de Santa Lucía, donde se construye el Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA); así como en Ecatepec, Texcoco y Chimalhuacán, en beneficio de más de 4.2 millones de mexicanas y mexicanos.

Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, señaló que con el objetivo de incentivar la economía, generar empleo e incrementar el bienestar en las comunidades, el Gobierno de México está uniendo mecanismos de coordinación entre proyectos regionales -en este caso la construcción del AIFA- y estrategias prioritarias, por lo que a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), se intervendrán municipios mexiquenses.

“Nos estamos poniendo de acuerdo con los gobiernos estatales y municipales, para que la planeación a futuro de las inversiones en infraestructura, estén armonizadas; que no haya un crecimiento descontrolado en la zona”, detalló el secretario de Estado.

Daniel Fajardo, coordinador general de Desarrollo Metropolitano de la Sedatu, explicó que los instrumentos de planeación -también conocidos como Programa Territorial Operativo (PTO)- buscan que megaproyectos como el aeropuerto de Santa Lucía, generen crecimiento urbano en su entorno de manera armónica y en beneficio de la población.

“En contraste con lo que pasó en Texcoco, lo que planteamos es un programa que venga, por anticipado, a realizar planeación, pues esta beneficia a las personas más desfavorecidas. En un mundo donde no hay planeación, gana el que tiene más dinero, el que especula con la tierra, el que puede llegar y abusar del campesino que, por ejemplo, tiene sus tierras agrícolas y se las compran muy barato para construir enormes unidades habitacionales”, detalló.

El servidor público informó que sólo seis municipios tienen Planes de Desarrollo Urbano; sin embargo, estos no están actualizados; además, en la zona se encuentran abandonadas más de 117 mil viviendas abandonadas.

“Pretendemos que el aeropuerto venga a generar empleos y oportunidades favoreciendo al entorno inmediato, a ocho municipios del entorno de Santa Lucía: Zumpango, Tecámac, Tizayuca, Jaltenco, Tultitlán, Tultepec, Nextlalpan y Tonanitla; además, la idea es que sea una zona integrada. Actualmente, por ejemplo, de Nextlalpan a Tecámac se hace una hora de distancia a pesar de estar apenas a unos kilómetros porque no hay vialidades que las conecten. Es una zona que requiere ser integrada como centro principal del aeropuerto, pero que en su entorno también haya movilidad eficiente, transporte público de calidad y que el crecimiento urbano se genere en las zonas más aptas”, explicó Fajardo.

Cabe señalar que de acuerdo a datos de la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena), se prevé que crezca el número de empleos directos, de 16 mil 688 en 2022 –en el arranque de operaciones del aeropuerto- hasta llegar a más de 250 mil empleos directos e indirectos en el año 2052; además, se tiene previsto un crecimiento poblacional de más de un millón de habitantes adicionales en 2052.

Ante este escenario, el PTO de la zona norte del valle de México determinó que se requerirán 6 mil 126 hectáreas para la construcción de zonas industriales, de servicios, espacios de recreación, entre otros; así como 245 mil nuevas viviendas.

Las estrategias de operación territorial de la zona incluye la recuperación de viviendas abandonadas, la ocupación de vacíos urbanos como lotes baldíos; además de la identificación de reservas urbanas donde sí y donde no se debe construir, dependiendo de las características específicas de cada zona.

Read More

Presenta Sedatu plan de desarrollo para la Zona Norte del Valle de México y aeropuerto de Santa Lucía

  • “Tenemos que buscar la integración de desarrollo urbano en la zona, entendiendo que hay grandes carencias y necesidades. Por eso el PTO nos da la pauta, un piso firme, equitativo y transparente para acordar con los presidentes municipales cómo se van a atender estas necesidades”: Meyer Falcón
  • Alfredo del Mazo destacó que la construcción del AIFA detonará el desarrollo de la zona norte del Valle de México, de ahí la importancia de concretar los planes de desarrollo urbano de los municipios
  • “Entendemos la responsabilidad adicional que tenemos de participar en la materialización de una movilidad eficiente y segura; así como del desarrollo armónico de la región de manera incluyente, rentable y sostenible”: General Vallejo

Ciudad de México, 06 de mayo de 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), entregó a los gobiernos del Estado de México e Hidalgo; así como a los municipios de Jaltenco, Nextlalpan, Tecámac, Tizayuca, Tonanitla, Tultepec, Tultitlán y Zumpango –ubicados en el entorno inmediato a la Base Aérea Militar No.1 de Santa Lucía-, el Programa Territorial Operativo (PTO) de la Zona Norte del Valle de México, con énfasis en el proyecto aeroportuario de Santa Lucía: el Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles (AIFA).

El citado documento se formuló en coordinación con dependencias y entidades de la Administración Pública Federal como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Comisión Nacional del Agua (Conagua); así como con la participación de autoridades de las entidades federativas y los municipios correspondientes, además de la colaboración de un equipo de especialistas a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En su intervención, Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, destacó la importancia de garantizar el desarrollo urbano de la zona aledaña al aeropuerto y la conectividad del mismo con los sistemas de transporte público masivos de la Ciudad de México.

“Además, tenemos que buscar la integración de desarrollo urbano en la zona, entendiendo que hay grandes carencias y necesidades. Por eso el Programa Territorial Operativo, nos da la pauta, un piso firme, equitativo y transparente para acordar con los presidentes municipales cómo se van a atender estas necesidades”, abundó.

El Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles es uno de los proyectos más ambiciosos y trascendentes para el Gobierno de México. Se ubicará en la Base militar de Santa Lucía, en el Estado de México. Una instalación aeroportuaria de esta envergadura implica retos no solamente en su construcción y funcionamiento; sino que genera la necesidad de prever, mitigar e integrar los diferentes impactos que tendrá en el ámbito demográfico, social, económico, ambiental, institucional y territorial.

El PTO de la Zona Norte del Valle de México, con énfasis en el proyecto aeroportuario de Santa Lucía, es un ejercicio de planeación que permitirá impulsar el desarrollo regional para que la población actual y futura de la Zona Metropolitana del Valle de México, pueda beneficiarse de los efectos producidos por el AIFA, al prever las necesidades en materia de suelo, infraestructura, servicios, vivienda, movilidad, equipamiento; además de promover la mejor ocupación del territorio con base en su aptitud territorial.

El gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, destacó que la construcción del AIFA detonará el desarrollo de la zona norte del Valle de México, de ahí la importancia de concretar los planes de desarrollo urbano de los municipios, pues “permitirán darle un crecimiento ordenado a toda esta región del estado, por la gran demanda que habrá de servicios en la zona. El gobierno del estado estará acompañándolos y apoyándolos para que los planes se realicen, con la idea –como lo ha planteado el secretario Román Meyer- de que puedan quedar concluidos en este año”.

El PTO identifica los escenarios de desarrollo demográfico y económico ante la construcción del AIFA y determina el modelo de aptitud territorial para el crecimiento urbano; además de establecer un conjunto de lineamientos, estrategias, acciones y programas para hacer frente a los retos y oportunidades derivadas de su construcción.

En tanto, el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, se pronunció porque el proyecto del aeropuerto se realice en tiempo y forma: “creo que tenemos una oportunidad de oro porque nos hemos constituido –y así queremos verlo los hidalguenses- en una gran familia que tiene la oportunidad de hacer un trabajo conjunto”.

El PTO contiene un conjunto de estrategias entre las que destacan: lograr un balance hídrico para la región por medio de un aprovechamiento sustentable del agua, promover la ocupación urbana en áreas aptas -incluyendo predios baldíos y el rescate de vivienda abandonada- conservar zonas con valor ambiental y agrícola, impulsar el transporte público masivo (incluyendo el Tren Suburbano y el Mexibús) y no motorizado, mejorar la estructura vial, aumentar y mejorar el equipamiento urbano y la infraestructura.

En representación de la Sedena, el General Gustavo Vallejo Suárez, encargado de la construcción del AIFA sostuvo que el proyecto es viable, tangible, está en construcción y es terminable: “las directivas que dio el presidente para construir el proyecto fueron precisas: construir un aeropuerto funcional, austero, vistoso y en el menor tiempo posible; alejado de actos de corrupción y del dispendio de recursos; pero también entendemos la responsabilidad adicional que tenemos de participar en la materialización de una movilidad eficiente y segura; así como del desarrollo armónico de la región de manera incluyente, rentable y sostenible y creo que este PTO, es la mejor herramienta que pudimos alcanzar para ello”.

Cabe señalar que el éxito del Programa Territorial Operativo de la Zona Norte del Valle de México, con énfasis en el proyecto aeroportuario de Santa Lucía, radicará en su debida implementación y seguimiento, acciones que dependen -en gran medida- de la participación activa y compromiso continuo de los tres órdenes de gobierno y de actores privados y sociales, bajo un esquema de gobernanza metropolitana.

Read More